Ahorro de 23 mil 5 millones de pesos logra el gobierno mexicano en la mayor compra de medicamentos de su historia: casi cinco mil millones de piezas
December 10, 2024 - por Eduardo Esquivel Ancona.
La presidenta Sheinbaum y el subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud, Eduardo Clark García, en la conferencia matutina. Foto; Presidencia.
En la mayor compra de medicamentos del gobierno mexicano en su historia, han sido ahorrados 23 mil 5 millones de pesos. Con esta operación, realizada con el nuevo modelo en el que en el que la negociación se pone del lado del Estado mexicano, han sido adquiridas casi cinco mil millones de piezas que serán entregadas en el 2025 y 2026.
El subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud, Eduardo Clark García, expuso las anteriores tesis en la conferencia matutina de la presidenta Sheinbaum. Explicó que inicialmente, las empresas farmacéuticas establecieron un precio original de 135 mil millones de pesos, pero ante argumentos de la parte oficial convinieron en una disminución del 17 por ciento de la cotización original.
Han sido dos semanas de deliberaciones en las que fueron celebradas 27 mesas de negociación que representan cerca del 53 por ciento del costo total de la compra con empresas nacionales e internacionales. Han tenido ya más de 63 reuniones.
El funcionario resaltó que se ha buscado un ahorro sustancial, pero también adquirir mejores productos, más innovadores y con mejor evidencia científica de su efecto.
En el reconocimiento de productos importados participan agencias de calidad internacional como la Agencia Regulatoria Estadounidense (FDA), de Medicamentos Europea (EMA) y de Canadá, Japón, Singapur, entre otras, representativas de los mayores estándares de calidad en el mundo, dijo.
“Hemos venido llevando a cabo unas negociaciones para que los medicamentos de más innovación, que son los conocidos como “basados en inmunoterapia”, que son principalmente considerados los más avanzados por el impacto en la supervivencia de las personas, en el potencial también para cambiar el paradigma de la supervivencia”, señaló Clark García.
Negociaciones con transparencia
Expresó, asimismo, que han negociado con las mejores condiciones de transparencia “que es lo que ha permitido poner a competir a la industria farmacéutica, que cambie un poco el paradigma de cómo ha sido históricamente la negociación, donde sólo se escuchaba lo que ella decía y aceptaba”.
Y resaltó:
“ Desde hace seis años se cambió el modelo, lo que hemos tratado como Estado mexicano, es de poner el poder de negociación de nuestro lado; y por eso hemos generado grupos terapéuticos de expertos que nos han permitido saber por dónde atacar al sector farmacéutico para obtener los mejores beneficios para todos los mexicanos. Es por eso, este procesos continuará”.
Ahorros
Explicó los rubros de los ahorros:
En la compra de medicamentos para el VIH y hepatitis C, los fabricantes pidieron 14 mil y medio millones de pesos. Tras cinco rondas de negociación bajaron a 6 mil millones de pesos, casi el 60%.
En cuanto a medicamentos contra la diabetes, que se vienen comprando desde 60 años, antes costaban casi 10 mil millones de pesos y ahora son adquiridos con dos mil millones de ahorro.
En las medicinas contra el cáncer lograron disminuir precios en 40 por ciento. Sólo en el portafolio de cáncer de mama, los ahorros son de casi mil 500 millones de pesos.
Hitos
Clark García aseveró que “estos son hitos que se han venido logrando desde el 25 de octubre”. Mañana sale la convocatoria pública para la licitación de genéricos, que puede tener sus primeros fallos a partir del 26 de diciembre.
Hizo notar que Birmex y la Secretaría de Salud han acordado que todos los días del resto del año sean hábiles para sacar los compromisos a tiempo. “Esperamos para finales de año tener muy buenas noticias”, dijo.
En las negociaciones participan elementos de la Secretaría de la Función Pública y buena parte de las instituciones del sector salud.
El compromiso establecido con las empresas vendedoras es que “provean en tiempo y forma el abasto pleno, para que cualquier mexicano o mexicana que llegue a una institución pública pueda recibir los medicamentos”, planteó.