Arranca la conformación del Proyecto de Nación (2024-2030) por Morenistas de N.L.
August 13, 2023 - por Raúl A. Rubio Cano

Monterrey, N.L.
Teniendo como escenario, el sitio histórico de los grandes debates por un mundo mejor para todos y la Naturaleza, de aquellos jóvenes estudiantes, revolucionarios, de mediados del siglo pasado, el Aula Magna de la Universidad Autónoma de Nuevo León, resulta que en ese sitio, donde se fraguaron grandes proyectos universitarios, humanos y de trascendencia para la memoria histórica que hoy se implementa en eso que han llamado “Revolución de las Conciencias”, se celebró la Asamblea Nuevo León, por integrantes del Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA)
El objetivo es ir armando el Proyecto de Nación (2024-2030) del gobierno federal que dará continuidad a la Cuarta Transformación (4T) de nuestro país, movimiento revolucionario iniciado por el gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador y con el apoyo inicial de más 30 millones de ciudadanos que votaron por el actual presidente y que a la fecha de hoy, cuenta con una aceptación del 70 por ciento de los mexicanos.
Desde la llegada del gobierno de la 4T, se pone ya en evidencia, a través de las estadísticas recientes del Consejo Nacional de Evaluación de la política de Desarrollo Social (CONEVAL), que 8.9 millones de mexicanos dejaron la pobreza entre los años 2020 y 2022 (periódico La Jornada 11/8/2023). En el caso de Nuevo León, esa realidad llegó a que el porcentaje de población en situación de pobreza en el estado ha disminuido de un 24,3% a un 16% entre los años 2020 y 2023. “Esta fuerte disminución de 8.3 puntos porcentuales equivale a aproximadamente 453 mil personas que han conseguido superar la situación de pobreza durante este período” Igualmente, el informe de CONEVAL, habla de que 59 mil personas lograron superar su situación de pobreza extrema en el mencionado periodo.
Sin embargo, el mismo CONEVAL indica que se requiere mayor atención a servicios de salud y servicios básicos de vivienda y en general, seguir con esa revolución pacífica que ha sido la 4T y su gobierno, implica que ese gobierno del Pueblo para el Pueblo y con el Pueblo (como no se cansa de señalar el presidente AMLO), que las fuerzas vivas de MORENA se junten e integren el Proyecto de Nación que queremos para los años 2024 a 2030 y ello, tendrá que ser llevado a cabo por el propio Pueblo, MORENA y el mandatario salido de ese partido, que llegue a ocupar la presidencia, de ahí la reunión de ayer sábado 12 agosto en el Aula Magna de la UANL para tal efecto.
Al centro, la presidenta de MORENA Nuevo León, Anabel Alcocer, acompañada por militantes morenistas en la Asamblea Nuevo León, del pasado sábado 12 de agosto en el Aula Magna, UANL.
Alta visión y esperanza en la Asamblea Nuevo León
Con la participación de centenares de Morenistas que llenaron el Aula Magna de la UANL, y la presencia del Consejo Estatal y Comité Directivo de Morena, encabezando por su presidenta Anabel Alcocer, se invitó a cuatro conferencistas que fueron planteando las grandes realidades que atraviesa el país y el estado de Nuevo León; así, hablaron sobre las necesidades de cerca de un millón de integrantes de Pueblos Indios en la entidad, el abandono del campo nuevoleonés, las condiciones ambientales por la contaminación y el Cambio Climático y, consecuencias en la salud de la población y sus ecosistemas y, de la situación de la lucha contra la inseguridad en el país y en el estado.
Sabiduría de Pueblos originarios
A través de la representación de los Pueblos Indios en Nuevo León, Liberio Hernández, señaló que aunque el INEGI habla de 77 mil personas, ellos consideran la existencia de más de 500 mil e inclusive, en el evento del sábado, se habló de cerca del millón de personas integrantes de Pueblos Indios. El desconocimiento de tal población en su real cuantificación, se debe a que Nuevo León presenta el primer lugar nacional en discriminación, dando la razón a que mucha gente omite su verdadero origen a los entrevistadores del INEGI.
Señaló Hernández, que es lamentable que el presupuesto federal para los integrantes de Pueblos Indios, éstos no tienen acceso para sus obras en realidades urbanas, sólo en condiciones rurales y eso, dificulta la defensa de sus identidades y cultura en general. Sin embargo, ello no ha sido impedimento para enfrentar los grandes problemas que los aquejan como el contar con transportes para llegar a Monterrey o ir a sus pueblos originarios; tener en la metrópoli sitios de trabajo para ejercer el comercio y demás oficios y, hasta contar con una vivienda digna.
Actualmente, a través de sus luchas y resistencias, ya han formado una línea de transporte comunitaria (verdadero ejemplo de Pueblo Sabio para enfrentar la crisis del Transporte en Nuevo León); también, han logrado el reconocimiento de sitios para ejercer su comercio como son espacios ubicados en la Alameda Mariano Escobedo, Mercando Fundadores y otros, y, se trabaja para resolver el problema del crédito para pequeños y medianos empresarios; igualmente, ya laboran en la implementación de la Nueva Huasteca centro poblacional en el municipio de Mina, para ir resolviendo los problemas de la construcción de vivienda afines a lograr condiciones saludables en su hábitat y de su cultura.
Conferencistas en la construcción del Proyecto de Nación (2024-2030). Segundo de izquierda a derecha, dirigente de los Pueblos Indios en Nuevo León Liberio Hernández; dirigente de ingenieros agrónomos y veterinarios para recuperar el campo de Nuevo León, ingeniero Ramón Treviño; estudios y lucha contra la inseguridad, Clara Luz Flores y estudioso del Medio Ambiente y su impacto ante el Cambio Climático, Antonio Guzmán.
¡Basta del abandono del campo nuevoleonés!
En materia agropecuaria, un grupo de agrónomos y veterinarios encabezados por el ingeniero agrónomo, Ramón Treviño, presentaron a la audiencia un diagnóstico sobre el abandono del Campo del estado de Nuevo León y de la necesidad de su reactivación en beneficio de las comunidades del estado y sus municipios y resto de población ante los riesgos de crisis alimentaria por el Cambio Climático y malos manejos del agua.
Lamentablemente para el Pueblo, Pueblo, hablar de lo agropecuario es hablar de 4 mil empresas alimentarias para exportación, 8 rastros TIF en el estado y Nuevo León tiene el Quinto lugar en la industria agroalimentaria en el país, pero donde los insumos de ese poderío agroindustrial viene de otras partes del país y lo que se cultiva en la entidad está severamente afectado desde hace décadas en sus precios y beneficios a las familias productoras, todo por el intermediarismo que opera sin control alguno y el poder de las grandes cadenas que expende sus productos, la mayoría de ellas ya de firmas extranjeras, todo, con un valor de ese sector de la economía en el estado de 11 mil 152 millones de pesos anuales, que se los llevan los cerveceros, los ganaderos, procesadores de alimentos y comerciantes, una realidad que ya no puede ser posible cuando se tiene un gobierno del Pueblo para el Pueblo y con el Pueblo.
Por lo tanto, proponen la realización de macro proyectos, bajo una economía sostenible y orgánica, tanto en lo rural como en lo urbano; comunidades realmente sustentables en cada municipio; establecimiento de Clúster Zootécnicos y Agrícolas; impulsar los parque agroindustriales; realizar una verdadera labor de reforestación (porque no hay ni semillas ni viveros para ello) y establecer un moderno manejo del agua apegado a la conservación de nuestros campos y cuencas.
Se vive ya una crisis ambiental severa
Por su parte, Antonio Guzmán Velasco, estudioso del medio ambiente, vaticinó que para el año 2050 la contaminación del aire será la principal causa de muerte, por lo tanto se necesita medidas de mitigación y adaptación ante el incremento de los influjos del Cambio Climático.
Aseguró que ya estamos en riesgo de desastres por la contaminación alcanzada y la población del país está viviendo alta exposición de riesgos ambientales, las poblaciones se han vuelto más vulnerables y por los lo tanto, los eventos climáticos serán más severos contra la población y ecosistemas, todo ello implica un replanteamiento de nuestras existencias para poder sobrevivir y encontrar equilibrios ambientales.
Clara Luz Flores, titular del Secretariado Ejecutivo de Seguridad federal.
Seguridad, Paz y Justicia
Para cerrar el evento mencionado, Clara Luz Flores, titular del Secretariado Ejecutivo de Seguridad federal, expuso con una gran elocuencia no sólo la razón de ser de la Seguridad, sino de los logros alcanzados en esa materia por parte del gobierno de la 4T y de la necesidad de seguir con la línea planteada por el Presidente AMLO, en la próximo período de gobierno federal (2024-2030).
Habló la también exalcaldesa de Escobedo, Nuevo León, de su experiencia personal para haber estudiado la Seguridad a raíz de los atentados sufridos en su contra y su familia hace 12 años, y pudo desarrollar e implementar el Modelo de Proximidad policiaca a su comunidad; un modelo que con la llegada del presidente AMLO se buscaría aplicar en los 2 mil 471 municipios del país, implementándose así, un Modelo Nacional de Seguridad y Justicia Cívica.
Reconoció, que la llegada de AMLO al poder ha sido para hacer la Paz y no la Guerra, de que la Seguridad debe de coadyuvar a alcanzar la Paz y ello, es posible, si se trabaja desde los orígenes del los conflictos en nuestros pueblos, si se instaura la Justicia, situación donde la aplicación de políticas públicas, es el comienzo de todo ello.
Por lo tanto, la Seguridad, debe de tener en la mira alcanzar la Paz, y ello es posible si hay Justicia.
Señaló, que como dice la Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana Rosa Icela Rodríguez:”Abrazos no balazos, no significa que estemos cruzados de brazos.”
Agregó, que toda transformación implica un cambio, y que todo cambio con conciencia es transformación.
Reconoció que se trabaja a nivel colonia, a nivel municipio y se analizan los problemas que llevan a las conductas delictivas, priorizando las actividades a realizar en donde la referencia a los homicidios es clave porque ahí no hay “cifra negra”; es decir, en el homicidio está el hecho tal cual, y se determinan las acciones para atacar la inseguridad.
Cabe mencionar, que para las últimas estadísticas del INEGI en los años 2021 y 2022, los homicidios cayeron casi 10% en el país (periódico La Jornada 26/7/2023). Situación que llevó al Presidente AMLO a decir que ello son los resultados de la atención a las causas de la violencia, mediante la aplicación de las políticas públicas que se han venido implementando en su gobierno, ya que éstas habían sido olvidadas por 36 años de gobiernos Neoliberales.
Los retos para el actual gobierno de la 4T y su continuidad, indicó Clara Luz, es el seguir coordinado los tres niveles de gobierno en materia de Seguridad; defender la Guardia Nacional y consolidar las policías municipales.
Insistimos: con una elocuencia de gran dimensión y sustento, Clara Luz Flores, especificó al detalle la realidad del gobierno de la 4T y de lo que se necesita para su conservación y trascendencia ascendente en la historia de este país, recordando por último, que la Seguridad es obra de todo el Pueblo y que a los jóvenes hay que sumarlos con conciencia, con información, para que puedan contribuir a la Transformación del país.
Al final del mencionado evento, la audiencia, representantes de Morena Nuevo León y conferencistas, entonaron el Himno Nacional ¡Órale!