El ataque de ciberacoso contra el hijo de AMLO, articulado al que vincula al gobierno con el narco, detectó el programa Tlatelolco Lab, de la UNAM
June 29, 2022 - por SinEmbargo.

AMLO, su hijo Jesús y su esposa, Beatriz Gutiérrez Müller.
-
El problema es conmigo, no con mi hijo; eso es cobardía, responde el Presidente
-
Jesús Ernesto cumple 15 años: AMLO; “mañana regreso a CdMx y pasaremos el día”, dice
-
“Ya no puedo más, ya cierro mi ciclo y me retiro”, dice AMLO en recorrido por Palacio
El Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad (PUEDJS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) detalló que por medio de Tlatelolco Lab se detectó que el ataque de ciberacoso al difundirse imágenes y agresiones verbales en contra de Jesús Ernesto, hijo menor del Presidente Andrés Manuel López Obrador, fue una estrategia coordinada.
“El tipo de publicación más frecuente en los hashtags de acoso fue el retweet, lo que muestra que la actividad principal fue la de amplificación de contenido: repetir las ideas e imágenes, ya que el acoso es un comportamiento repetitivo que busca atemorizar y humillar”, explicó.
Además, expuso que con dicho ataque se desencadenó el surgimiento de hashtags para difundir tanto la imagen como memes ofensivos en contra de Jesús Ernesto. En particular, los hashtags #RotoFlan, #ConLosNinosNo, #ConLosNiñosNo y #JesusErnesto, los cuales tuvieron un alto número de publicaciones.
El viernes 24 comenzó una agresiva campaña de ciberacoso al difundirse imágenes y agresiones verbales en contra de Jesús Ernesto, hijo menor de @lopezobrador_
En #TlatelolcoLab detectamos que esto fue una estrategia coordinada, sus principales cuentas y objetivos.
Abrimos 🧵 pic.twitter.com/4JhauLWzls
— PUEDJS UNAM (@PUEDJSUNAM) June 29, 2022
“Los hashtags que surgieron en contra de Jesús Ernesto se articularon a otros que impulsaron la narconarrativa que pretende vincular al Gobierno con el narco. Esto sugiere que el objetivo no sólo fue acosar al menor, sino generar una estrategia de ataque político”, explicó el programa universitario.
También se identificaron mil 800 cuentas que participaron en la articulación entre los hashtags asociados a la narconarrativa y el ciberacoso a Jesús Ernesto, siendo 36 de ellas las más activas en ambos casos.
El tipo de publicación más frecuente en los hashtags de acoso fue el retweet, lo que muestra que la actividad principal fue la de amplificación de contenido: repetir las ideas e imágenes, ya que el acoso es un comportamiento repetitivo que busca atemorizar y humillar. pic.twitter.com/qPxE7Rovlq
— PUEDJS UNAM (@PUEDJSUNAM) June 29, 2022
Dicha coordinación entre narrativas se confirma al observar que los hashtags amplificados por estas cuentas, entre los que destacan #MorenaNarcopartido y #NarcoPresidente, están también vinculados con los utilizados para acosar al hijo del Presidente.
También fueron identificadas 50 cuentas que realizaron ráfagas de retweets para amplificar el hashtag #RotoFlan; algunas hicieron más de 100 retweets en menos de un minuto.
Al analizar la articulación entre los hashtags asociados a la narconarrativa y el ciberacoso a Jesús Ernesto identificamos cerca de 1,800 cuentas que participaron en ambos eventos, siendo 36 de ellas las más activas en ambos casos. pic.twitter.com/5D0gb2JGV9
— PUEDJS UNAM (@PUEDJSUNAM) June 29, 2022
“Este comportamiento anómalo sugiere la existencia de una estrategia de amplificación y manipulación de tráfico”, refirió.
El estudio también puntualizó que las cuentas más activas y las que realizaron ráfagas para amplificar las narrativas se organizaron en una comunidad, interactuando de manera coordinada, lo cual demostró que, además de amplificar y manipular el tráfico en los hashtags, el acoso y su uso político fue orquestado.
Además, identificamos 50 cuentas que realizaron ráfagas de retweets para amplificar #RotoFlan; algunas hicieron más de 100 retweets en menos de 1 minuto.
Este comportamiento anómalo sugiere la existencia de una estrategia de amplificación y manipulación de tráfico. pic.twitter.com/jgpwX79JPm
— PUEDJS UNAM (@PUEDJSUNAM) June 29, 2022
La mayoría de las cuentas que organizaron el ataque a Jesús Ernesto lo hacen desde el anonimato, lo cual es parte del ciberacoso.
“El ciberacoso es un acto condenable, peor aún cuando se realiza en contra de un menor de edad. Esta campaña no sólo atenta contra la imagen e integridad de Jesús Ernesto, también busca convertirlo en un medio para atacar al Presidente López Obrador”, concluyó el estudio.
La mayoría de estas cuentas que organizaron el ataque a Jesús Ernesto lo hacen desde el anonimato, lo cual es parte del ciberacoso al “hacerse pasar por otra persona y enviar mensajes agresivos en nombre de dicha persona o a través de cuentas falsas” como lo señala @UNICEFMexico.
— PUEDJS UNAM (@PUEDJSUNAM) June 29, 2022
El pasado 26 de junio, López Obrador defendió a su hijo menor, Jesús Ernesto, de los “ataques” que circularon en su contra desde un día antes en redes sociales.
Durante la inauguración del Libramiento Poniente de Acapulco, en Guerrero, calificó como “una cobardía” los hechos, y agregó que “el problema” es con él y no con su hijo, quien además es un menor de edad.