El distrito escolar angelino es santuario para estudiantes inmigrantes, refrenda al Supeintendente Alberto Carvalho
January 8, 2025 - por Jorge Luis Macías/La Opinión.
El superintendente Alberto Carvalho habla con alumnos en la escuela primaria John W. Mack. Crédito: Jorge Luis Macías | Impremedia
Será expedida la tarjeta “Conoce tus derechos” que será impresa en varios idiomas, destinada a alumnos y personal, para que conozcan layes migratorias, Los maestros srán capacitados en este tema. Los derechos que protegerá la institución son constitucionales. Piden a padres y madres que envíen a sus hijos a los planteles ya que las autoridades escolares los mantendrán seguros. “Nunca imaginé una situación así”, comentó el presidente de la Junta Educativa, Scott Schmerelson.
Los Angeles, Cal
Todos los niños que son estudiantes en el Distrito Escolar Unificado de Los Ángeles (LAUSD) serán protegidos y las escuelas impedirán cualquier acción migratoria en el interior de sus planteles.
En el retorno a clases y comienzo del segundo semestre del ciclo escolar 2024-2025, el superintendente Alberto Carvalho refrendó el estatus de distrito santuario para los inmigrantes, aprobado por la Junta Escolar en noviembre.
De igual manera, en la escuela primaria John W. Mack del sur centro de Los Ángeles, Carvalho dio a conocer que, para todos los maestros y personal en todas las escuelas del LAUSD habrá capacitación sobre la tarjeta “Conoce tus Derechos”, en el hipotético caso de que autoridades del Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE) hicieran acto de presencia en los planteles.
Dicha tarjeta se proporcionará a estudiantes y personal sobre temas relacionado con la inmigración, a sabiendas de las amenazas de deportaciones masivas del presidente electo, Donald Trump.
“Tenemos un deber profesional y moral de proteger a nuestros estudiantes y sus familias”, considerando las amenazas contra ellos, dijo Carvalho, después de celebrar los logros académicos de la escuela John W. Mack: mejora de sus puntajes SBA (Evaluación Equilibrada más inteligente) entre 17 y 21 puntos en aprendizaje del idioma inglés, 7.5 puntos en ciencias, reducción del ausentismo crónico en 13% y una tasa de graduación del 85%.
Los derechos que el LAUSD protegerá, -que no son exclusivos de la Junta Escolar- son derechos constitucionales.
Las cláusulas de igualdad de protección de la Constitución de Estados Unidos indican que, cualquier estudiante, independientemente de su estatus migratorio tiene el derecho a una educación gratuita de alta calidad.
“Dicha cláusula de igualdad de protección bajo la Constitución de los Estados Unidos se reafirmó aún más [por parte de la Suprema Corte], en 1982 bajo el caso Plyler versus el Departamento de Educación que una vez más dictaminó que los distritos escolares públicos no pueden constitucionalmente negar la admisión a niños inmigrantes no autorizados porque los efectos dañinos para el público superan los ahorros de costos”, expresó el superintendente escolar.
Carvalho reconoció que los padres y familias de los 540,000 estudiantes del segundo distrito escolar más grande del país, después del de Nueva York, son miembros de la comunidad que pagan impuestos, y son parte de la fuerza laboral.
“No vamos a disculparnos por proteger a nuestros estudiantes y sus familias”, afirmó, e indicó que esperaría “con ansias” una legislación que se aprobaría en California para consolidar aún más esas protecciones en todo el estado.
Por lo tanto, añadió que dependerán de la ciudad, el condado y las entidades estatales para que les ayuden a garantizar los entornos en las escuelas para que haya protección y seguridad de los alumnos, la fuerza laboral y sus familias.
“Conozca sus Derechos” en varios idiomas
En específico, la capacitación sobre la tarjeta “Conozca sus Derechos” será para todos los miembros de la fuerza laboral del LAUSD o cualquiera que pueda entrar en contacto con cualquier entidad [migratoria] que pueda intentar obtener acceso a una escuela.
Para las familias, la tarjeta “Conozca sus Derechos” se imprimirá en numerosos idiomas, incluyendo español.
“No queremos estar en una posesión donde se deja a un niño en la escuela porque sus padres o un padre, un cuidador, pudo haber sido detenido”, manifestó Carvalho.
“Nuestra competencia termina en la entrada de la escuela, en la puerta de la escuela, tiene que haber algún grado de coordinación de colaboración con otras entidades para garantizar el paso seguro de los niños, y el hecho de que ningún niño sea colocado en una posición que no querríamos para nuestros propios hijos”, afirmó.
En efecto, la protección del LAUSD para los estudiantes y sus familias desaparece en el momento que terminan las clases.
De acuerdo con el Instituto de Política Migratoria (MPI), en el condado de Los Ángeles hay una población no autorizada de 800,000 residentes. De ellos, 501,000 son mexicanos, 112.000 de El Salvador, 108,000 de Guatemala; 48,000 de Filipinas y 42,000 de China/Hong Kong.
“Nunca imaginé una situación así”, declaró a La Opinion, Scott Schmerelson, miembro de la Junta Escolar del LAUSD por el distrito 3.
Schmerelson, hijo de padres de Lituania y de Rusia, dijo que como padre de familia no sabría qué decirles a sus hijos si tuviera que vivir con el temor constante de ser deportado.
La doctora Karla Estrada, superintendente adjunta de instrucción del LAUSD, dio a conocer su tristeza sobre la angustia que viven las familias por las amenazas de deportaciones.
“Yo les pido a nuestras familias que, por favor, manden a nuestros estudiantes a la escuela, porque nosotros vamos a mantenerlos seguros”, dijo.
Dio a conocer que las escuelas tienen otras opciones, si los padres deciden que los niños no vayan físicamente: pueden optar por la escuela virtual.
“Tenemos programas y muchas opciones, pero lo más importante es que traigan a sus niños a la escuela; para ellos tenemos actividades de desarrollo social y emocional, ahorita que es un tiempo difícil para nuestras familias”, indicó la doctora Estrada.
Padres contentos, niños felices
En el retorno al ajetreo de todos los días, DeAndre y su esposa Vanessa llegaron a tiempo a la escuela John W. Mack para dejar a sus hijos Daydah, de seis años y a Draylan, de 4, quienes entraron felices a su primer día clases.
“Nuestros niños están felices y contentos de volver con sus amiguitos”, dijo Vanessa. “A mi niña le gusta mucho leer y a Draylan le encanta jugar con legos”.
Para la señora Tania López, el regreso de su hijo Edgar Alexander, quien cursa el segundo grado, era importante que volviera a clases.
“Mi niño es autista y su educación es muy importante”, dijo la señora Serrano. “Recibe varios servicios y ya lee palabras cortas, aunque al principio se rehusaba”.
Por su parte, Jessica Serrano, madre de Maximiliano, de cinco años, manifestó que su pequeño “ya le andaba” por volver a ver a sus amiguitos.
“Le encantan las matemáticas y dice que quiere ser doctor”, dijo la orgullosa madre, luego de despedirse de su hijo.
La prohibición de celulares
El superintendente del LAUSD, Alberto Carvalho reafirmó que el 1 de febrero entra en vigor el mandato que prohíbe el uso de celulares, en el que los directores y maestros no se convertirán en los “ejecutores de políticas”.
“Esta medida no aplica igual para todos”, dijo Carvalho. “Lo que funciona en algunas escuelas puede no funcionar en otras; permitir esa flexibilidad alivia muchas de las preocupaciones [de los padres de familia]”.
Además, entre los diferentes modelos que se han adoptado, algunas escuelas compraron bolsas que cerraban magnéticamente impidiendo el uso del celular.
Las autoridades escolares no se están centrando en la aplicación de la ley, sino en el uso responsable de las herramientas que se tienen disponibles para los niños.
Una encuesta de Common Sense Media encontró que la mitad de los adolescentes se sienten “adictos” a sus teléfonos.
De hecho, Carvalho mencionó el impacto de los teléfonos en los niños: elevado nivel de problemas de salud mental, problemas socioemocionales, ansiedad, depresión, ideación suicida, el intercambio de información conduce al acoso cibernético, el acceso a las drogas, el horario de peleas después de la escuela.
¿Cómo aplica la prohibición?
El Distrito Escolar Unificado de Los Ángeles (LAUSD) prohibirá los teléfonos móviles, relojes inteligentes, audífonos y gafas inteligentes en el campus durante el horario escolar a partir del 1 de febrero de 2025:
• La prohibición se aplica a todo el horario escolar, incluidos el almuerzo y los descansos, a menos que una escuela aplique una política más estricta.
• Los dispositivos deben estar apagados y guardados, preferiblemente en una mochila. NO deben estar a la vista de los estudiantes ni de nadie.
• Los dispositivos no pueden estar en configuración de silencio o vibración.