El INAH descubre “La casa sobre el agua” en Guerrero; tiene 26 montículos
August 3, 2023 - por SinEmbargo.

MÉXICO
Arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México anunciaron ayer el hallazgo de un asentamiento prehispánico que se distribuye en 29 hectáreas en la región de la Costa Grande, en el estado mexicano de Guerrero (sur).
Se trata de 26 montículos, así como altares y estructuras alargadas en buen estado de conservación, mismos que delimitan plazas, además de áreas residenciales y canchas del juego de pelota, según la fuente.
Un asentamiento prehispánico que se distribuye en 29 hectáreas, fue descubierto en terrenos ejidales del municipio Tecpan de Galeana, en la región de la Costa Grande, tras una inspección realizada por el INAH.
#boletin: https://t.co/oNHB4RCIxM pic.twitter.com/sT2OAHLEbO— INAH (@INAHmx) August 1, 2023
De acuerdo con el responsable del Museo de Sitio de Xihuacan, Rodolfo Lobato Rodríguez, dichos conjuntos se distribuyen de forma periférica a un montículo de grandes dimensiones, cuya base es de 73.5 metros por 60 metros, y de 25 metros de altura, con espacios adyacentes, como plazas, donde se registraron dos estelas lisas, dos afloramientos rocosos con pozuelo y pocitas.
Al interior de este complejo se identificaron hondonadas que se conjugan con las estructuras alargadas, posiblemente asociadas al almacenamiento de agua y represas, ya que el sitio tiene un emplazamiento estratégico, a 850 metros de la margen oriente del río Tecpan y a un kilómetro de la laguna de Tetitlán, en Guerrero.

También se localizó un altar con dos estelas gemelas en la cima del cercano cerro del Mono, punto al que está orientado el principal montículo del asentamiento recién descubierto.
Al cotejar las dimensiones y cercanía del sitio con el poblado de Tecpan de Galeana y el glifo toponímico que aparece en un petrograbado con fuentes del siglo XVI, Lobato Rodríguez planteó que podría corresponder al antiguo pueblo cabecera de Apancalecan, “referido en la Lámina 18 del códice Matrícula de Tributos, que tras la invasión española se transformó en Tequepa, como está asentado en un mapa del cartógrafo Abraham Ortelius, de 1570”.

Sobre el sistema constructivo de las estructuras, a través de un pozo de saqueo, localizado en el montículo mayor, se observó que el núcleo es a base de adobes.

Respecto a los tiempos de ocupación, agregó el arqueólogo, por las características del material cerámico recuperado en superficie, entre las que destacan soportes anulares de estilo teotihuacano, se piensa que el sitio fue habitado desde el periodo Clásico (200-650 d.C.), siendo contemporáneo de Cihuatlán, otro importante asentamiento de la Costa Grande guerrerense, y que tuvo continuidad hasta el Posclásico Tardío (1200-1521 d.C.).
México cuenta con más de dos mil sitios arqueológicos que preservan viejos testimonios de grandes pueblos.
