La Educación

Al Servicio del Pueblo Latino de California

Traductor:

English Español Português Français Deutsch

El magisterio de EU inicia apoyo a migrantes refugiados en Tijuana y atenderá necesidades educativas de los niños

September 3, 2022 - por

El magisterio de EU inicia apoyo a migrantes refugiados en Tijuana y atenderá necesidades educativas de los niños

Niños migrantes. Fotos: César Moreno.

Por doquier que miraban se asomaban las carencias, el hacinamiento, pero también el afán de ser mejores y de trascender. Ellos captaron, en Tijuana, aquellas imágenes de miles de migrantes de Centroamérica y el Caribe, a quienes esa dificultad y condiciones en las que viven – en casas de campaña, al aire libre, en refugios- no arredra ni inhibe en lo más mínimo su deseo de “pasar al norte”, de ir a vivir a Estados Unidos , donde consideran que van a encontrar la respuesta plena a la satisfacción de sus necesidades y dejar de roncar sus sueños para convertirlos en realidad.

Por primera vez, dirigentes de maestros de Los Angeles, de California y de otras partes de Estados Unidos acudieron a la franja fronteriza mexicana para tener contacto con esa realidad, para extraer una dimensión exacta de todo tipo de factores que  el diario vivir atosiga como tormento a esos migrantes, mayoritariamente jóvenes y también en cantidades no menos importantes, a niños, quienes se adentraron en el fondo de sus sentidos, de sus sentimientos y de su conciencia de los mentores.

Maestros de EU en reunión con titulares de instituciones que albergan a migrantes en Tijuana. 

Y ahora ya con esa experiencia a flor de piel la van a compartir con los más amplios segmentos magisteriales de Estados Unidos para preparar, organizar respuestas, ayudas, y para transmitir sus vivencias a sus dirigentes nacionales para que a su vez ubiquen la situación de los migrantes en la frontera en sus agendas con rango de preferente para transmitirla a las autoridades y legisladores federales para que atiendan y resuelvan este problema profundamente humano con la mayor celeridad posible.

Experiencia difícil

“Fue una experiencia dura, difícil y especial porque nunca había entrado a ese mundo de desesperación extrema de los migrantes”, expresó Juan Ramírez, originario de Jalisco, también migrante, vicepresidente del Sindicato de Maestros de Los Angeles – el segundo más grande del país después del neoyorkino- y recientemente electo como vicepresidente de la Federación Estadounidense de Maestros (AFT, siglas en inglés) y como presidente del Comité Latino de ese agrupación, que integra casi a dos millones de miembros.

¿Eres precursor de una corriente solidaria del magisterio de Estados Unidos con migrantes en la frontera?, se le pregunta.

“Así es”, responde lacónico.

Albergue de migrantes.

Con su mirada de docente, advirtió que hay muchos niños migrantes que no van a la escuela. “Cuando logren pasar a EU van a ser nuestros estudiantes. Es frustrante para un maestro tener alumnos que han pasado por el trauma que ahora viven y de los que vayan a acumular cuando crucen a Estados Unidos y lleguen acá”, expuso.

Resaltó que “los maestros debemos  estar pendientes de esto y ser más comprensivos para entender que son niños con una experiencia única, diferentes a los que llevan una vida normal en su casa”.

Ramírez dijo que dichos menores tienen un conjunto de problemas que deben saber los maestros de Estados Unidos y de México.

Dijo que seguramente habrá padres de familia migrantes que decidan quedarse en México y en ese caso las autoridades educativas van a tener que enfrentar el problema. Mejor visualizarlo desde ahora.

Para ello, proyecta hablar con funcionarios de la Secretaría de Educación de México y con sindicatos de maestros a fin de dar una respuesta a las necesidades educativas de esos menores.

Juan Ramírez, vicepresidente y copresidente del Comité de Temas Latinos de la Federación Estadounidense de Maestros y vicepresidente del Sindicato de Maestros de LA. 

Además, en la frontera mexicana viven miles de niños nacidos en EU porque sus padres fueron deportados.

A Tijuana fue una delegación de 40 personas, entre ellos asiáticos y de la Universidad de California Los Angeles. Entre ellos estuvo Evelyn de Jesus, vicepresidenta de la AFT.

A final de septiembre, en una junta de AFT van a explicar, a exponer lo que vivieron en Tijuana. La intención es concientizar de la situación a los agremiados y hacer llegar al presidente Biden que tenga claridad de ese problema y lo atienda con la prontitud que merece.

“La idea es que podamos hacer algo por esos niños”, reiteró.

Ramírez va a darle seguimiento al caso. Por lo pronto, quiere que los 50 líderes del Comité Latino de AFT acudan a la frontera este año o al inicio del próximo.

Docentes estadounidenses en la cerca fronteriza del lado de Tijuana.

Los migrantes no son criminales

Dijo que “todos regresamos a EU con la idea de ayudar a esos migrantes”, cuya mayoría “vienen dispuestos a trabajar y hacer algo bueno por sus familias”.

En ese sentido, el dirigente expuso que “es falsa la idea de que los migrantes son criminales” ya que ellos se percataron de que la mayoría son humildes y trabajadores.

Y qué ironía, agregó: “En Eu la falta de trabajadores que hay y estas personas bien que pueden llenar muchos de esos puestos”.

Sin embargo, agregó, las leyes de migración son adversas a esa realidad.

A Ramírez también le llamó la atención una escuela para personas que quieran capacitarse en carpintería, electricidad, reparación de aire acondicionado. El plantel es administrado por particulares, motivo por el cual se sostiene por donativos y recaudaciones de fondos.  Hay más de 200 alumnos.

También le sorprendió que en un albergue el 70 por ciento son haitianos.

Los maestros hicieron aportaciones económicas a esas organizaciones y su intención es aumentar y hacer sistemática las entregas una vez que se organicen en sus lugares de origen.

A Ramírez le llamó también la atención la preparación de quienes están al frente de organismos que atienden a migrantes. Quien les dio una presentación habla cuatro idiomas, con licenciaturas y doctorados en EU.

   Migrantes y maestros.