Limpiando la casa
March 17, 2023 - por Francisco Sepúlveda Cañamar.

Monterrey, N.L.
¿Qué tienen en común Putin y AMLO? Sí, ya sé que la oposición anencefálica va a decir en automático, como reflejo de perro pavloviano, que ambos son “dictadores”. Pero son los mismos que celebran la risa sardónica de Lorenzo Córdova ante las reclamaciones de una diputada que sí fue elegida por el pueblo, no como el ya mencionado Córdova o Edmundo Jacobo; y también son los mismos que aplauden que un diputado del PAN insultará a la mayoría de la población con las siguientes palabras:
“Marco Humberto Aguilar, también de Acción Nacional, dijo sin corregir ninguna de sus dislexias: “Empieza a ser visible que el Plan B, ES ARBITRAR IMPOSICIÓN DE LA MAYORÍA INDOLENTE, IRRESPONSABLE E IGNORANTE en el Congreso de la Unión, está plagada de inconstitucionalidades”. [Fabrizio Mejía: “Las risitas de Lorenzo Y Edmundo”. Sin Embargo, 16 marzo 2023].
Así que no tiene caso discutir con ese tipo de personas. Dejemos que la realidad los alcance. Porque lo hará, tarde que temprano.
No. Hoy vi en un medio ruso, lo siguiente:
“Hoy en día en Rusia hay enormes oportunidades para prácticamente cualquier esfera de negocio, para cualquier empresa, para lanzar proyectos prometedores y a largo plazo en el mercado de consumo, en el sector de la alta tecnología, en el turismo, en muchos otros sectores de la economía”, aseveró, al tiempo que reconoció que en el país “aún quedan por resolver una serie de cuestiones sistémicas relacionadas con la logística, las finanzas, las infraestructuras y la tecnología”.
Asimismo, el mandatario precisó que el volumen de negocio del comercio exterior ruso aumentó un 8,1 % en 2022, hasta 850.000 millones de dólares, y las exportaciones crecieron casi un 20 %, mientras que el superávit comercial alcanzó 332.000 millones de dólares, un 70 % más que en el año 2021. “Se espera que la inflación sea inferior al 4 % a finales de marzo”, añadió.” [“”Fueron a por lana y salieron trasquilados”: Putin analiza el impacto de las sanciones antirrusas”, RT, 16 marzo 2023].
Al leer lo anterior, recordé el caso mexicano, sobre la infiltración del crimen organizado en la economía, e investigué lo que ocurre sobre el particular con los rusos. Lo que hallé, fue interesante:
“Nuestro análisis demuestra que más de 2.000 entidades industriales han caído bajo control criminal, explicó al diario Izvestia Alexander Yelin, adjunto del departamento de crimen organizado del Ministerio de Interior. Las empresas, sobre todo en el este de Rusia y la región del Volga, abarcan tanto el sector químico y metalúrgico como las compañías de transportes y puertos, precisó a la agencia AFP un responsable de la oficina de prensa del Ministerio de Interior. Los grupos criminales organizados, MUCHOS BASADOS EN REDES DE PRISIONEROS DE LA ÉPOCA SOVIÉTICA, han sido influyentes en Rusia durante años, pero tradicionalmente se concentraron en el fraude, el tráfico de drogas, la prostitución y los juegos de azar, y no en la industria.” [“Mafia rusa entra legalmente a las grandes empresas”, Portafolio, 8 febrero de 2007]
Así que lo primero que me vino a la mente, es que Putin utilizó la guerra contra Ucrania para poder sacar a la banca extranjera, y así poder “limpiar” la economía rusa. Tal como lo está haciendo AMLO en la actualidad en México (pero sin sacar a la “fuerza” a dicha banca. Si algunos bancos se fueron, fue gracias a la nueva legislación antilavado de dinero):
“No hay marcha atrás, los delitos fiscales graves tendrán un tratamiento equivalente al de la delincuencia organizada. En esos términos vendrá la iniciativa legislativa que el Congreso discutirá, confirma a El Economista un alto funcionario de la Secretaría de Hacienda. Éste es un punto en el que el gobierno no cederá: la iniciativa contempla prisión preventiva para quienes cometan defraudación fiscal grave y también para aquellos que se organicen criminalmente para evadir al fisco federal.” [“Mano dura va: delitos fiscales graves serán tratados como delincuencia organizada”, El Economista, 4 septiembre de 2019]
Y pareciera que se está obteniendo el efecto deseado:
“En la presentación se precisa que los delitos fiscales en 2022 se redujeron 19.2% en relación con los ejercidos en 2021; lo mismo con los delitos contra la salud, que presentaron una reducción del 15.1% en el mismo periodo; y los delitos financieros que bajaron un 18.4 por ciento.” [“Estrategia Nacional de Seguridad: delitos a la baja, destacó reducción en el secuestro, según AMLO”, INFOBAE, 21 diciembre de 2022]
Ahora, los chinos no tienen que hacer algo similar. Por varias razones, la cuales voy a enumerar. La primera, los chinos resultaron ser más productivos que los occidentales:
“¿Cuáles han sido las fuentes de riqueza de China? Como es bien sabido, esta evolución no ha estado acompañada por una revolución tecnológica (la inversión en capital TIC todavía representa sólo un 0,5 punto del PIB. Pero en contra de lo que muchos piensan y la fama de currantes que ostentan los chinos, tampoco las horas trabajadas han sido la clave de su despegue. La explosión económica en China ha estado impulsada por la inversión de capital no TIC y la productividad que explican casi el 90% del crecimiento actual.” [“Los secretos de cómo China se convirtió en la segunda economía del mundo”, http://xn--expansin-13a.com/, 28 de febrero de 2011]
La segunda. Los chinos tienen una política de cero tolerancias con sus farmacodependientes, y son muy estrictos en cuanto a ésta:
“Se estima que en China hay 12 millones de usuarios regulares de drogas.
China es uno de los estados que más duramente castiga a los consumidores de drogas. El gigante asiático comete año tras año repetidas violaciones de los derechos humanos y condena a consumidores y camellos de droga a trabajos forzados, cadenas perpetuas o a la pena de muerte.
Debido a la opacidad del gobierno chino es imposible conocer con exactitud el número de ejecuciones que se llevan a cabo en el país, pero se sabe que cada año se condena a más de 1000 personas. De estos, varios centenares son condenados a muerte por consumir o traficar con drogas.” [“China ejecuta a centenares de personas al año por consumo y tráfico de drogas”, Revista Cáñamo, 5 de septiembre de 2016]
Pero la tercera, y la que yo veo más importante. El gobierno chino tiene “cooptados” a los criminales…Pero a favor del Partido Comunista chino:
“Sin embargo, Pekín rara vez actúa contra los niveles superiores de los sindicatos criminales chinos, a menos que específicamente interfieran en un estrecho conjunto de intereses del Gobierno chino. Los grupos delictivos chinos cultivan capital político con las autoridades chinas y los funcionarios del Gobierno en el extranjero al promover también los intereses políticos, estratégicos y económicos del país.” (sic)
Y, de esta misma publicación, tenemos lo siguiente:
“La cooperación respecto de la aplicación de la ley entre China y México contra el tráfico de fentanilo y agentes precursores para la metanfetamina y opioides sintéticos sigue siendo mínima. Al igual que con los Estados Unidos, China rechaza la responsabilidad conjunta y enfatiza que los controles y el cumplimiento son asuntos que las autoridades aduaneras de México y otras autoridades mexicanas de aplicación de la ley deben abordar. China mantuvo esta postura aun cuando la presencia de delincuentes chinos en México, incluso en el lavado de dinero y las transferencias ilícitas de valores (en las que el trueque de productos derivados de vida silvestre por precursores de drogas sintéticas es cada vez más frecuente), se está expandiendo rápidamente.” [Vanda Felbab-Brown: “China y el control de las drogas sintéticas: el fentanilo, la metanfetamina y sus precursores”, SEGURIDAD, ESTRATEGIA Y ORDEN, marzo de 2022]
Para los que quieran opinar sobre este tema, les recomiendo encarecidamente este último ensayo-reporte de investigación. No tiene desperdicio.
Así que, antes de resumir todo, vamos a recordar una de mis notas favoritas:
“En un mercado financiero en crisis y falto de liquidez, el narcotráfico ha servido para rescatar a algunos bancos del colapso al actuar como fuente de capital líquido, según asegura el director de la Oficina de Naciones Unidas para la Droga y el Delito (ONUDD), el italiano Antonio Maria Costa.” [“La ONU denuncia que el dinero de la droga salvó a varios bancos de la crisis”, El Confidencial, 26 enero 2009]
Así que vamos a sintetizar. Y, sin ánimos de parecer “reduccionista”, verán que no es tan difícil de comprender.
Tenemos a una potencia que controla el narcotráfico, los EUA, y con el dinero de dicha actividad ilegal “apuntala” al sistema financiero capitalista.
Pero resulta que los chinos se “apropian” del mercado de las drogas. Y, mientras los sindicatos del crimen no perjudiquen a la población china, pues: todo lo demás que hagan resulta en provecho del resto del país. Incluyendo el dinero que perciben.
Por otro lado, dos países con organizaciones criminales con bastante peso a nivel mundial, Rusia y México, empiezan a cambiar sus “paradigmas” económicos, uno con la “excusa” de una guerra externa. El otro, con la “excusa” de una guerra interna. Pero ambos demuestran que se puede tener crecimiento sin “inyectar” dinero de procedencia ilícita a la economía.
Así que podemos ver el enojo de los EUA. No solo ya no controla un negocio que sí afecta a su población en grado superlativo, sino que tiene a dos mandatarios, Putin y AMLO, que está enviando un mensaje muy “peligroso” para el “estatus quo”: se puede tener crecimiento económico aún sin el dinero de la delincuencia. Antes de que muchos se rían, les recuerdo la siguiente nota:
“EL PIB SUBIRÁ HASTA UN 4,5% AL SUMAR PROSTITUCIÓN, DROGAS Y OTROS CAMBIOS
La revisión estadística y metodológica rebajará la ratio de déficit y de deuda pública. (sic) [Enlace EL PAÍS, a 12 de junio de 2014 https://elpais.com/economia/2014/06/12/actualidad/1402564871_895351.html]
La propuesta española no “prosperó” …por lo menos oficialmente, no se diga que no se aplicará fuera de España.
Así es que estamos metidos en un conflicto donde los estadounidenses están muy enojados porque perdieron la hegemonía de un negocio que ahora controlan los chinos. Y, al mismo tiempo, Rusia y México le enseñan a los EUA, y ya entrados en gastos, a la Unión Europea, que se puede crecer sin el dinero de procedencia ilícita.
Obvio, aparte de los intereses económicos afectados, también hay muchos egocentrismos bastante perjudicados. Y estos últimos, son los más peligrosos.
Yo solo sugiero que se agarren, porque esta “montaña rusa” apenas está empezando su viaje…Y está en “chino” el resultado final.