La Educación

Al Servicio del Pueblo Latino de California

Traductor:

English Español Português Français Deutsch

Mexicano, el primer detenido en Florida bajo la ley antinmigrante SB1718

September 5, 2023 - por

Mexicano, el primer detenido en Florida bajo la ley antinmigrante SB1718

La ley antiinmigrante SB1718 impuesta por el gobernador republicano, Ron DeSantis en Florida ya registro a su primer acusado y se trata de un ciudadano mexicano,  Raquel López Aguilar de 41 años de edad.

De acuerdo con los registros oficiales, a finales del mes de agosto, el hombre conducía una camioneta blanca cuando lo interceptaron agentes de la patrulla de autopistas del estado de Florida.

El reporte emitido por las autoridades indicó que López Aguilar no contaba con los documentos estadounidenses.

A bordo de la camioneta no solo iba él, también estaban otras cuatro personas con estatus migratorio irregular en el país.

El mexicano arrestado en uno de los condados del norte de Florida, podría permanecer en prisión hasta 15 años e incluso tendría que pagar una multa de 10 mil dólares.

Y tampoco se descarta su posible deportación. 

El Consulado de México en Orlando lleva el caso

El caso de López Aguilar lo está manejado la Oficina del Consulado de México en Orlando.

“Raquel López que nos dice que no venía conduciendo, es arrestado y acusado de cinco cargos de contrabando… por cruzar de Georgia a Florida a personas sin papeles…el 21 de septiembre será la próxima audiencia de Raquel para conocer los cargos que el fiscal del estado tratará de imputar a una persona inocente ante una ley a todas luces ilegal y autoritaria. Estamos seguros de que en menos de un mes, Raquel saldrá libre”, informó Juan Sabines, Cónsul de México en Orlando.

La ley antiinmigrante en Florida viola los derechos de las personas

La ley SB1718 esta vigente desde el pasado 1ro de julio y fue autorizada en Florida con el propósito de erradicar el tráfico humano y contrabando de personas.

Esta norma ha sido duramente criticada por organizaciones que están a favor de las libertades civiles, argumentan que criminaliza a la población inmigrante. 

“Yo fui indocumentado por 15 años de mi vida y yo sé exactamente lo que es el miedo de no saber lo que puede pasar al momento en que entras a tu carro para solamente ir al trabajo, a la escuela, a recoger un niño o lo que sea…

Entiendo bien este miedo que muchos viven, millares de personas en nuestras comunidades, pero como he dicho antes, nosotros tenemos derechos civiles en este país, aunque no tengamos papeles, esa es la importancia de saber nuestros derechos”, mencionó el director de HOPE, Felipe Sousa.

Con información de Voz de América