La Educación

Al Servicio del Pueblo Latino de California

Traductor:

English Español Português Français Deutsch

Video: TPS a migrantes guerrerenses, por razones de justicia, legales y humanitarias, fundamentos de la petición a Biden

November 1, 2023 - por

Video: TPS a migrantes guerrerenses, por razones de justicia, legales y humanitarias, fundamentos de la petición a Biden

El líder guerrerense Aniceto "Cheto" Polanco hace uso de la palabra en la conferencia en la que se pidió la legalización temporal de oriundos de Guerrero.

Los Angeles

Migrantes mexicanos apelaron a causas de justicia, legales y humanitarias para pedirle al presidente Biden conceda protección legal migratoria a los guerrerenses indocumentados. En una carta enviada al mandatario, alegan que tras la catástrofe sufrida por el estado de Guerrero, azotada por el mayor huracán que haya flagelado a México, sus familias, su estado y su país los necesitan con urgencia.

En la misiva remitida por el dirigente comunitario Juan José Gutiérrez,  señala que “los trabajadores guerrerenses cubren todos los requisitos para que el presidente Biden los proteja de forma temporal como marca la ley actual de inmigración”.

Puntualiza  que esos inmigrantes forman parte de una comunidad respetuosa de la ley que con su trabajo contribuyen a este país, buena parte de ellos a la alimentación del pueblo estadounidense  ya que forman parte de la cadena productiva de ese sector. Por ese motivo, se consideran trabajadores esenciales, resaltaron.

Hizo saber que una vez en la legalidad migratoria, los migrantes de Guerrero pueden lograr mejores ingresos y con ello enviar el apoyo económico que esa entidad requiere para ponerse nuevamente de pie. Además, tendrían la facultad de ir a su estado natal y estar con sus familias.

Migrantes mexicanos celebraron  una manifestación en la emblemática Placita Olvera, ubicada en en centro de la Ciudad de Los Angeles. Esta acción fue seguida de una conferencia de prensa en la que se hicieron presentes lideresas y lideres mexicanos de los estados de Oaxaca, Jalisco, Colima, Chihuahua, y Nayarit.

El dirigente Juan José Gutiérrez habla sobre la carta enviada al presidente Biden.

La primera lideresa en hacer uso de la palabra y expresar su solidaridad incondicional con el pueblo de la devastada ciudad de Acapulco fue Angelina Corona, directora ejecutiva de la organización Hermandad Mexicana Nacional, Inc., fundada por  Humberto “Bert” Corona en 1952. En su intervención destacó que “Acapulco y su pueblo no están solos porque desde el primer momento en que se tuvo conocimiento de la destrucción causada por el huracán Otis, todo el pueblo mexicano residente en EU han estado brindando apoyos de todo tipo para de forma urgente hacer llegar productos y dinero a los guerrerenses.

Por su parte, Javier Martínez Medina, en su calidad de presidente de las Organizaciones Unidas de Jalisco (OJAL), hizo un llamado a la comunidad mexicana del Sur de California para que participe en el “Maratón de Donaciones Juntos Por Guerrero” que se celebrará los días  2 y 3 de noviembre en este domicilios: 1811 de la avenida East Slauson, en Los Angeles, California, 90058.

En su arenga, Martínez-Medina solicitó aportaciones para enviarlas lo antes posible a los más necesitados de Acapulco. Pidió donativos de ropa, calzado, pañales, cobijas y dinero para la compara de mas víveres.

OJAL cuenta con una bodega y dos vehículos semais y sus respectivos choferes, quienes ya están listos para cargar sus unidades con lo recolectado e inmediatamente conducir hasta Acapulco y repartir a través de compañeras y compañeros ya desplegados en dicha ciudad, quienes se han comprometido a repartir lo recaudado de forma inmediata a los más necesitados”.

En la misiva, indican que en estos momentos, la realidad asiste a los guerrerenses indocumentados ya que el “Congreso estableció esta protección legal en 1990 como una forma eficaz de proporcionar un estatus legal temporal a los inmigrantes que residen en los Estados Unidos cuyas naciones sufrieron desastres naturales, disturbios prolongados, guerras civiles o conflictos”

Asientan que en las últimas tres décadas,” los presidentes de Estados Unidos ejercieron esta prerrogativa política y ahora le pedimos que utilice su autoridad para proteger a los inmigrantes indocumentados esenciales y otorgarles alivio legal en forma de TPS”.

Juan José Gutiérrez fue el primer líder mexicano en hacer uso de la palabra para solicitar en directo al presidente Joe Biden “una protección legal migratoria para todos los trabajadores indocumentados del mil veces heroico Estado de Guerrero otorgándoles a miembros de esta población permisos temporales de trabajo bajo el Programa del TPS”.

Explicó en detalle que los trabajadores guerrerenses cubren todos los requisitos para que el Presidente Biden los proteja de forma temporal como marca la ley actual de inmigración.

Y recalcó que “hoy en día la Ciudad de Acapulco se asemeja a una ciudad que ha sufrido un bombardeo inmisericorde con arsenales y bombas de las más modernas y hoy luce como un esqueleto de lo que fue en sus días de gloria con su anterior infraestructura hotelera, clubes nocturnos y restaurantes para todos los gustos de los turistas nacionales e internacionales que hicieron de dicha ciudad destino de millones de ciudadanos de todo el mundo. Por todas estas razones urge que estos permisos de trabajo temporal se aprueben de forma inmediata”.

En el mismo sentido se expresaron lideres y lideresas como Alberta Roacho, directora de Padres Del Sureste, Jorge Luis Saldana, militante lopezobradorista del área de Riverside, Francisco Méndez, presidente de la organización Oaxaqueños en la Lucha, y la representante de los colimenses, Angelica Cortes, una diseñadora, escritora y artista quien habló en nombre de la Organización Azteca del Estado de California.

Carta íntegra al mandatario

Honorable José Biden.

Presidente de Estados Unidos de América

Casa Blanca

Washington, DC 20500

Estimado señor presidente Joseph Biden:

Le escribimos como líderes de organizaciones pro derechos de los inmigrantes, todos unidos bajo el paraguas de la Coalición Derechos Plenos para los Inmigrantes. Juntos, acumulamos más de 200 años de trabajo legal y educativo y representamos una coalición de organizaciones activas en  Estados Unidos. Estamos unidos y comprometidos para reforzar la provisión de una serie de servicios sociales y legales, y a empoderar a las comunidades de origen mexicano/latino que residen y trabajan en EU.

Señor Presidente, preocupados por la devastación sin precedentes infligida por el “Huracán Otis” a la población de la ciudad portuaria mexicana de Acapulco, en el empobrecido Estado de Guerrero, los residentes en Estados Unidos de ese estado están desesperados por ayudar a sus familias que permanecen en México y desean hacerlo de todos modos que les sea posible. Históricamente, los talentos y la energía de los inmigrantes han sido una parte importante de la base económica que logró el milagro de hacer de nuestra economía la envidia del resto del mundo.

Estamos orgullosos de nuestros trabajadores agrícolas que trabajan arduamente plantando y cosechando los alimentos de Estados Unidos y, por lo tanto, alimentan a nuestro pueblo y a una buena parte de la población mundial. Los expertos en la industria de la atención médica de Estados Unidos estiman que más de cuatro millones de inmigrantes participan en salvar vidas en sus respectivas instalaciones.

Sabemos que un porcentaje significativo de trabajadores inmigrantes mexicanos del Estado de Guerrero carecen de un estatus migratorio legal.

Pero en este difícil momento para los residentes de la devastada Ciudad de Acapulco, circunstancias urgentes exigen una política migratoria consistente con esa realidad.

Por lo tanto, nos gustaría afirmar en términos profundamente humanos la importancia de que usted otorgue el Estatus de Protección Legal Temporal (TPS) a todos los trabajadores indocumentados del Estado de Guerrero y que se consideren esenciales para la economía estadounidense. Como usted sabe, el Congreso estableció esta protección legal en 1990 como una forma eficaz de proporcionar un estatus legal temporal a los inmigrantes que residen en los Estados Unidos cuyas naciones sufrieron desastres naturales, disturbios prolongados, guerras civiles o conflictos. Durante las últimas tres décadas, los presidentes de Estados Unidos ejercieron esta prerrogativa política y ahora le pedimos que utilice su autoridad para proteger a los inmigrantes indocumentados esenciales y otorgarles alivio legal en forma de TPS.

Su decisión de proteger a quienes alimentan y brindan la atención médica necesaria al pueblo estadounidense creará un entorno que servirá bien a Estados Unidos y reconocerá a personas de todas las religiones y nacionalidades, lo que refleja bien a un país del que todos estamos orgullosos de ser parte.

Gracias por su tiempo y consideración a nuestra solicitud. Esperamos su pronta respuesta.

Sinceramente,

Juan José Gutiérrez, JD

Director ejecutivo

La Coalición de Derechos Plenos para los Inmigrantes