“Las rutas federales de pasajeros, Playa del Carmen/Cozumel, Cancún/Isla Mujeres, siguen operando con normalidad. Las embarcaciones menores a 15 metros de eslora, así como actividades de recreación se mantienen en puerto cerrado”, notificó.

GOBIERNO SE ALISTA PARA LLUVIAS: AMLO

El Presidente Andrés Manuel López Obrador dijo este lunes que el Gobierno federal ya se alista para el inicio de la temporada de lluvias y huracanes, y destacó que ya se cuenta con suficiente experiencia.

“Ya nos estamos preparando porque ya viene la temporada de lluvias y huracanes, son los contrastes, las dos cara de la moneda. La sequía que afecta mucho y luego las lluvias, cuando son torrenciales, cuando inundan en varias partes de nuestro país”, declaró.

“Tenemos bastante experiencia en ayudar con la aplicación de planes de auxilio de gente. Los planes Plan DN-III y Marina, más todo lo que se ha hecho en Protección Civil, de modo que se auxilia a la población y hay que estar pensando en prevenir”, agregó el mandatario mexicano.

“Hay que prevenir y esperar que no tengamos problemas graves, pues ya en otros países las lluvias están inundando pueblos y hay afectaciones”, agregó.

Un edificio con daños por el devastador paso del huracán Otis por Acapulco, México. Foto: Marco Ugarte, AP.

MÉXICO TIENE EL DESAFÍO DE LA DESERTIFICACIÓN POR EL CAMBIO CLIMÁTICO

En las últimas semanas, todo el territorio mexicano se ha visto afectado por las altas temperaturas, con una decena de ciudades, incluida la capital, rompiendo récords históricos. El calor y la falta de precipitaciones originan sequías, que a su vez favorecen la propagación de incendios.

“Ciertamente, la mayor parte de la superficie del país está padeciendo problemas de sequía. Esto se debe principalmente a los cambios en los patrones de precipitación. El cambio climático nos ha traído como consecuencia varios años, en los cuales la precipitación lleva una tendencia de disminución”, explica a RFI Fermín Pascual Ramírez, investigador del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad (IIES) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Según datos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), alguna forma de sequía afecta a casi el 90 por ciento del México, la tasa más alta desde 2011.

Vista aérea tomada con un dron el 25 de abril de 2024 del lecho seco del lago de Pátzcuaro, un lugar tradicional de pesca y centro turístico, en Michoacán, México. Foto: Li Mengxin, Xinhua.

“El país sí está muy estresado, estamos muy estresados todos en el país. Tenemos muchos problemas de diversa índole en diferentes sectores de la población, y de los sistemas productivos. Entonces estamos pensando en desarrollar estrategias que nos permitan sobrevivir a largo plazo con una condición como esta, que es una condición crítica”, subraya.

Además del impacto social y económico, el experto destaca el problema que estos niveles de sequía representan para los ecosistemas. “Podemos viajar en carretera y darnos cuenta de cómo los bosques están estresados. No ha habido suficiente humedecimiento. Las plantas se preparan para las épocas de estrés hídrico, pero no tan intensos ni con tanta frecuencia”, argumentó.

En consecuencia, señaló que las especies mejor adaptadas a las altas temperaturas resisten, lo que hizo que estas plantas comiencen a poblar lugares en los cuales existía una condición de bosques templados, por ejemplo. “Se están llenando de plantas que son más resistentes a la sequía, pero su captación de agua es menor”, sentencia.

Imagen del 25 de abril de 2024 de aves acuáticas descansando en el lecho parcialmente seco del lago de Pátzcuaro, un tradicional lugar de pesca y centro turístico, en Michoacán, México. Foto: Li Mengxin, Xinhua.

Sólo seis horas de exposición a 35 grados con 100 por ciento de humedad son suficientes para matar a una persona saludable, dijeron los científicos en 2023. Por encima de este límite, el sudor no puede evaporarse de la piel, y el cuerpo se sobrecalienta y muere.

Copernicus, el observatorio climático de la UE, utiliza el Índice Universal de Clima Térmico (UTCI), que considera la temperatura y la humedad, pero también el viento, la luz solar y el calor irradiado para clasificar los niveles de estrés térmico de moderado a extremo.

El estrés causado por calor extremo, según este índice, es una temperatura de “sensación térmica” de 46 grados o superior, en cuyo punto es necesario tomar medidas para evitar riesgos para la salud.

La sequía ha azotado varias regiones de México debido al aumento de la temperatura y la falta de lluvias. Imagen ilustrativa. Foto: Emilio Morenatti, AP

“Lo mejor que podemos hacer es comenzar a prepararnos, así podemos minimizar los efectos. Casi el 80 por ciento del agua que se consume en el país es en la agricultura, y entonces lo que estamos buscando son alternativas agroecológicas y de manejo agronómico que permitan disminuir el agua que se utiliza en la agricultura para reservarla para los núcleos de población y, de esta manera, comenzar a garantizar el abasto humano del agua”, estima el investigador.

–Con información de RFI