La Educación

Al Servicio del Pueblo Latino de California

Traductor:

English Español Português Français Deutsch

Sector Externo de México entre los nueve más fuertes del mundo: FMI

July 24, 2023 - por

Sector Externo de México entre los nueve más fuertes del mundo: FMI

Monterrey, N.L. 

Ayer por la noche el espacio en línea de laeducacion.us con sede en Los Angeles California, USA, informaba sobre nota del espacio de periodismo de investigación, SinEmbargo, acerca del reconocimiento por el Fondo Monetario Internacional (FMI) de que México ha llegado a ser novena economía del mundo, con un sector externo más fuerte.

Asegura la información proporcionada por SinEmbargo: “El Sector Externo de México se ha fortalecido en los últimos pocos años y se encuentra en una posición ‘moderadamente más fuerte’ respecto a sus fundamentales, de acuerdo con el informe:“Evolución de las evaluaciones del sector externo, 2012–22” del Fondo Monetario Internacional (FMI). El organismo evaluó las 30 economías más fuertes del mundo y colocó a la mexicana dentro de la lista de las nueve más fuertes. Este reporte permite al FMI sugerir políticas públicas específicas para cada país y así lo hace con México.

“En la lista de los países con Sector Externo sólido, el Fondo coloca: 1) Singapur, 2) Arabia Saudita, 3) Alemania, 4) Suecia, 5) Rusia, 6) Malasia, 7) Tailandia, 8) México, 9) India. Esto significa que la posición mexicana es considerada más sólida que la de Canadá y Estados Unidos, sus grandes socios comerciales. El FMI dice que el déficit de Cuenta Corriente mexicano se amplió a 1.3 por ciento del PIB en 2022 pero se espera, dado las políticas públicas, que en el mediano plazo ronde el 1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB)”.

Asegura la mencionada información de SinEmbargo, que: “Evaluación general: la posición externa [de México] en 2022 fue moderadamente más sólida que el nivel implícito en los fundamentos a mediano plazo y las políticas deseables. Aunque el déficit de Cuenta Corriente de México se amplió a 1.3 por ciento del PIB en 2022, su posición externa ajustada se fortaleció debido al impacto de la postura fiscal más acomodaticia en otras economías. Se espera que el déficit de Cuenta Corriente oscila alrededor del 1 por ciento del PIB en el mediano plazo”, se lee en el informe.

En sus sugerencias planteadas por el FMI para la adopción de políticas públicas, dice que se demandan “más reformas estructurales para abordar los obstáculos a la inversión son fundamentales para impulsar la inversión y el crecimiento a mediano y largo plazo para mantener la sostenibilidad externa. Las reformas deben abordar la informalidad económica y las brechas de gobernabilidad, renovar la participación del sector privado en energía y reformar la estrategia comercial y la gobernabilidad de Pemex”

Y, sobre el tipo de cambio indica mantenerlo flotante, como está hoy, “debería seguir sirviendo como amortiguador, con intervenciones cambiarias empleadas solo para evitar condiciones de mercado desordenadas”. Recuerda además que la Línea de Crédito Flexible del FMI con México “continúa brindando un amortiguador adicional contra los riesgos extremos globales”.

Razón de ser de lo que sucede en nuestra economía

Lo anterior pone más que en evidencia la gran capacidad del gobierno de la Cuarta Transformación (4T) ya que al mandar al carajo a las Políticas Económicas Neoliberales, -que en 36 años convirtieron al país en una “fábrica de pobres”-, se pudieran sentar las bases y establecer la trascendencia para que México llegara a ser  una de las principales economías del mundo e, inclusive, con sector externo más fuerte que sus vecinos del hemisferio norte de América (EU y Canadá) la presencia del Nearshoring en la frontera norte con Estados Unidos y lo que vendará con el Corredor Transistmico,  lo va constatando y creando así un peso fuerte ante el dólar.

Amén de profundizar más en el tema, que obviamente sucederá en los próximos días sobre este informe del FMI, sobre este gran salto de la economía mexicana, baste sólo por hoy, recordar, que todo ello ha sido posible con la llegada al poder político de un presidente como Andrés Manuel López Obrador, con una fuerza de más de 30 millones de ciudadanos que votaron por él y por construir como lo dice el mimo López Obrador: “Un gobierno del Pueblo, para el Pueblo y con el Pueblo”. Todo dentro de la Cuarta Transformación política que estamos viviendo en la historia contemporánea de nuestro país.

Economía Moral y Humanismo Mexicano

Dos pilares conceptuales y prácticos son claves en este proceso de éxito de la economía mexicana y en los cuales el Presidente López Obrador no ha dejado de insistir en ellos. El Primero, es que se vive un proceso hacia lo que él Presidente ha llamado una: Economía Moral (Ver: Hacia una Economía Moral. Andrés Manuel López Obrador. Editorial Planeta. México, primera edición, noviembre 2019). Y Segundo, el reconocer que gracias a la aplicación de esa Economía Moral, tenemos un contexto filosófico para guiar la actuación del gobierno de la Cuarta Transformación, que permite conducir y enriquecer el proceder de ciudadanos e instituciones en el nuevo país que todos nos merecemos, un contexto filosófico llamado: Humanismo Mexicano.

Basta mencionar por último, que su obra de “Hacia una Economía Moral”, el Presidente López Obrador indicó: “El paradigma que estamos construyendo se basa en la convicción de que es más fuerte la generosidad que el egoísmo, más poderosa la empatía que el odio, más eficiente la colaboración que la competencia, más constructiva la libertad que la prohibición y más fructífera la confianza que la desconfianza. Tenemos la certeza de que los principios éticos y vanguardistas de nuestro pueblo, son la clave del nuevo pacto social y del modelo de desarrollo para México que está renaciendo tras la larga y oscura noche del neoliberalismo”. (Op. Cit. p.94) ¡Órale!