La Educación

Al Servicio del Pueblo Latino de California

Traductor:

English Español Português Français Deutsch

Universidad de California e INBA organizan coloquio de arte chicano

November 6, 2018 - por

Universidad de California e INBA organizan coloquio de arte chicano

El proyecto ‘Construyendo puentes’ nació del interés por generar un espacio de diálogo y vinculación. Foto María Luisa Severiano

Ciudad de México. 

El proyecto ‘Construyendo puentes’ nació del interés por generar un espacio de diálogo y vinculación, así como colaborar a fin de arrojar “una pequeña luz, aunque sea, en los caminos que últimamente se nos han venido oscureciendo”, expresó Patricia Hernández, directora de Asuntos Internacionales del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), al inicio del coloquio homónimo subtitulado Arte chicano/mexicano de California a CDMX.

Organizado por la Universidad de California (UC), el INBA y la empresa estadunidense AltaMed, Hernández pidió aprovechar este espacio para ver “qué más podemos hacer, hasta dónde podemos llegar y qué escenarios podemos redibujar desde nuestros ámbitos”.

Fernando de Necochea, presidente del consejo directivo de AltaMed, recordó que el coloquio se llevó a cabo el día de elecciones en Estados Unidos: “Vivimos tiempos peligros en EU. Qué les puedo decir de la separación de niños de sus padres -eso sigue- , de las deportaciones tan aceleradas, a Obama le llamaban el deportador en jefe, ahora con la elección del presidente (Trump) se moviliza en la zona fronteriza (con México) 15 mil militares, una fuerza armada igual en su tamaño a la que tiene EU en Afganistán e Irak”.

Veronique Rorive, directora adjunta de la iniciativa UC-México, dijo “para nosotros éste sólo es el comienzo del viaje que vemos como una oportunidad de poder identificar los asuntos y las oportunidades que tendremos que trabajar en colaboración, hacia lo que estableceremos una agenda para los próximos años”.

El panel de la mañana, efectuado en el Museo Tamayo, fue moderado por el escritor y curador Conrado Tostado, quien dio la palabra a la artista chicana Judy Baca, creadora del Gran muro de Los Ángeles en los años 70 del siglo pasado, un mural de 840 metros de largo realizado en el sistema de drenaje de la ciudad angelina. También docente de la Universidad de California en Los Ángeles, Baca miró su obra a través de los años.

Explicó que su trabajo temprano tiene que ver con la creación de la identidad, “de lo que significa ser una mexicana nacida en EU, una chicana, término definido por los que nos resistimos a la asimilación, que hemos mantenido nuestra presencia cultural con la familia y también los que nos hemos posicionado para luchar contra aquellos que nos quieren minimizar”.

Tras proyectar la imagen de una pachuca, exclamó “soy yo en 1974, una chica mala que utiliza una fachada para hablar del hecho que es una mujer tremenda con quien hay que tratar. No es alguien que pude ser empujada, asimilada, controlada o llamada ‘un tamal caliente’ o cualquier otro de los términos despectivos que se empleaban para definir a los mexicanos en los años 70”.

Para Baca se trata de un cuerpo de obra hecho no sólo por ella, sino en colaboración con muchas otras personas, dirigido a asuntos que “enfrentamos en el suroeste de EU, que se han vuelto más y más agudos y extremos”.

Elyse Gonzáles también ofreció una idea de su trabajo como curadora en el Museo de Arte, Diseño y Arquitectura de la UC Santa Bárbara. Según estadísticas relativas a los empleados museísticos en EU, publicadas en 2015, el personal blanco no hispano continúa dominando la categoría de trabajo que más se asocia con la misión intelectual y educacional de los museos, incluidos los de curadores, conservadores, educadores y directivos. El 84 por ciento es blanco no hispano, el 6 por ciento asiático, el 4 por ciento afroestadunidense, 3 por ciento blanco hispano y 3 por ciento dos o más razas.

Con la excepción de la categoría demográfica asiática que equivale al 5 por ciento de la población de EU hoy, estas proporciones no representan en lo más mínimo la diversidad de la población estadunidense, señaló la también curadora para el condado de Santa Bárbara.

La mexicana Ximena Ortiz, a nombre de la comunidad de dreamers deportados, habló del proyecto Poch@ House, fundado el pasado mes de enero en el Centro de la CDMX, que forma parte de la red de ODA (Otros dreamers en acción).

El bailarín y coreógrafo mexicano de familia mixteca, Juan Carlos Palma, presentó varios proyectos desarrollados en la frontera, entre ellos, Matamoros, una danza muy antigua de origen prehispánico que se resignificó en el siglo XVI como una danza de la conquista.