La Educación

Al Servicio del Pueblo Latino de California

Traductor:

English Español Português Français Deutsch

Video: Sin precedente: 770 mil personas viven en la calle en EU, informa el Departamento de Vivienda

December 27, 2024 - por

Video: Sin precedente: 770 mil personas viven en la calle en EU, informa el Departamento de Vivienda

En el Skid Row angelino.

Estados Unidos ha establecido un récord en el número de personas sin hogar: el número de personas obligadas a vivir en la calle aumentó un 18% interanual hasta las 770 mil personas.

“En enero de 2024, más de 770 mil personas se quedaron sin hogar de la noche a la mañana, lo que supone un 18% más que en 2023… La migración ha tenido un impacto particularmente notable en el nivel de personas sin hogar entre las familias”, escribe RIA Novosti, citando datos del Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano de Estados Unidos.

Las causas de esta situación son: aumento de migrantes que buscan asilo, una crisis nacional de vivienda y el fin de medidas tomadas en la pandemia para proteger a los más necesitados, indica

Anteriormente, los medios de comunicación predijeron que el número de personas sin hogar en Estados Unidos podría superar las 653.000 en 2024.

La falta de vivienda en Estados Unidos aumentó por cuarto año consecutivo, con unas 580,000 personas viviendo en las calles o en refugios temporales a principios de 2020, según una encuesta nacional anual que se completó antes de la pandemia.

Pero el informe, que fue publicado el jueves, casi con certeza subestima la propagación, la profundidad y la urgencia de la crisis, y no por poco, advirtieron funcionarios federales.

El reporte mostró un aumento del 2,2 por ciento en las personas sin hogar con respecto al año anterior, pero eso no refleja el desplazamiento de las personas que perdieron el trabajo como resultado de la fuerte recesión causada por el coronavirus.

“No puedo darles cifras sobre cuánto ha aumentado la falta de vivienda durante la pandemia, pero sabemos que ha aumentado”, dijo Marcia L. Fudge, quien fue confirmada la semana pasada como secretaria de Vivienda y Desarrollo Urbano del presidente Biden, durante una sesión informativa en la Casa Blanca.

Situación “devastadora”

Calificó la situación de “devastadora” y dijo que el país tenía la “responsabilidad moral” de abordar tanto la falta de vivienda a largo plazo como las dificultades provocadas por el coronavirus.

Los funcionarios de HUD dicen que el efecto en las personas sin hogar podría no conocerse durante años. Las moratorias nacionales sobre los desalojos, que han estado vigentes desde la primavera pasada y están programadas para expirar este año, han ralentizado el ritmo de los desplazamientos, aunque un informe de la Oficina de Responsabilidad Gubernamental publicado esta semana mostró que los programas no eran universalmente efectivos.

Fudge, excongresista demócrata de Ohio, estableció un objetivo ambicioso durante su sesión informativa: reducir el número de personas sin hogar en 130.000 utilizando recursos adicionales proporcionados a su departamento bajo el proyecto de ley de ayuda por el coronavirus de 1,9 billones de dólares de Biden.

El paquete incluye 21.55 mil millones de dólares  para asistencia de emergencia para alquiler, 5 mil millones en vales de vivienda de emergencia para familias desplazadas por las consecuencias económicas de la pandemia, $5 mil millones para asistencia para personas sin hogar y $850 millones para viviendas tribales y rurales.

Pero Fudge, conocida por sus opiniones abiertas sobre la raza y la pobreza, dijo que el financiamiento, aunque bienvenido, era una fracción de lo que se necesitaba para abordar la crisis de una vez por todas.

Cuando se le preguntó cuánto se necesitaba, respondió: “70.000 a 100.000 millones de dólares”, aproximadamente el doble del presupuesto anual del departamento para todos sus programas.

No se anduvo con rodeos cuando se le preguntó sobre el estado de su agencia, que sufrió un éxodo bajo su predecesor, Ben Carson.

“Estamos a miles de personas de donde deberíamos estar”, dijo Fudge, quien describió a los empleados de carrera restantes del departamento como “con pocos recursos, poco personal y exceso de trabajo”.

Nueva York.

Problema nacional

Incluso antes de la pandemia, el sinhogarismo estaba resurgiendo como un problema nacional importante, especialmente en las grandes ciudades. Las dos ciudades más grandes del país, Nueva York y Los Ángeles, representan una cuarta parte de todas las personas sin hogar contadas en la encuesta de 2020.

El conteo anual, tomado en una sola noche en enero de 2020, señaló tendencias preocupantes: por primera vez en años, la falta de vivienda entre los veteranos y las familias, dos grupos a los que se dirigen los recientes esfuerzos federales de vivienda, no mejoró.

La falta de vivienda afecta a las comunidades negras y latinas con una fuerza desproporcionada. Alrededor del 40 por ciento de las personas contadas eran negras, en comparación con su representación del 13 por ciento en la población, y casi una cuarta parte de las personas sin hogar se identificaron como latinas, un grupo que representa alrededor del 18 por ciento de todos los estadounidenses. Entre anglos es del 11 por ciento.

El número de personas que viven en la calle, el recordatorio más visible de una crisis que también se desarrolla en los refugios y entre la “gente de sofá” obligada a mudarse con familiares o amigos, también está aumentando.

Por primera vez desde que se publicó la encuesta nacional sobre personas sin hogar en febrero de 2007, el número de adultos solteros que vivían en la calle, 209.000, fue mayor que el número de personas contabilizadas en los refugios, que fue de alrededor de 199.500.

Uno de cada seis afectados, menores de 18 años

Una de cada seis personas sin hogar, unas 106.000, tenía menos de 18 años. La mayoría vive en refugios. Pero 11,000 viven al menos parte del tiempo a la intemperie, sin refugio, según el informe.

A pesar de los esfuerzos federales y estatales para detener los desalojos, los grupos de defensa han informado de un aumento en el número de familias que se enfrentan a desalojos y ejecuciones hipotecarias, o a una inseguridad económica lo suficientemente grave como para poner en peligro su vivienda.