La Educación

Al Servicio del Pueblo Latino de California

Traductor:

English Español Português Français Deutsch

Video: Adiós a Patxi Andión, cantante, poeta y agitador social

December 18, 2019 - por

Video: Adiós a Patxi Andión, cantante, poeta y agitador social

Su última residencia fue en Cuenca, pero visitaba continuamente Madrid y el País Vasco. Foto @AndionPatxi.

Madrid.

Patxi Andión, el cantautor vasco que también fue parte de la resistencia antifranquista y un artista comprometido con las causas sociales, murió ayer de un accidente de tráfico en la provincia de Soria. Tenía 72 años y ya se había retirado de la carrera musical -su último concierto lo dio en Madrid el mes pasado-, pero todavía está muy presente su obra en varias generaciones de españoles que le sitúan al nivel de otros cantautores míticos como Joan Manuel Serrat, Luis Eduardo Aute o Raimon. Una de sus canciones más conocidas, y que se escuchó con mucho éxito en México, fue un canto a la lucha contra el machismo, Si yo fuera mujer, en la década de los ochenta.

Patxi Joseba Andión González, conocido como Patxi Andión, falleció ayer por la mañana, cuando circulaba por una carretera secundaria en la localidad de Cubo de la Solana, en la provincia de Soria. Según los primeros informes policiales, su vehículo, un Land Rover, se salió de la carretera a toda velocidad y cuando llegaron los equipos sanitarios al lugar de siniestro ya estaba muerto el cantautor. Una noticia que sacudió al mundo del espectáculo y a sus seguidores, que seguían siendo numerosos, ya que siempre fue una persona muy activa; lo mismo daba conciertos que publicaba sus textos -de hecho estaba a punto de publicar su nuevo poemario- y también estuvo muy ligado al mundo de cine, en el que se involucro como actor, como compositor de bandas sonoras y ocasionalmente también como guionista.

La biografía de Andión está llena de historias curiosas y aventuras en ocasiones peligrosas. Nació el 6 de octubre de 1947 en Madrid, pero con tan sólo cinco años se traslado a vivir al País Vasco, de donde se consideraba realmente. Ahí vivió hasta los 18 años, hasta que se traslado de nuevo a la capital española donde inició la carrera de Obras Públicas -una especie de ingeniería de la época-, que finalmente abandonó para estudiar periodismo, que sí acabó. Incluso terminó su doctorado en Sociología, con una tesis sobre el cambio social en España analizado desde la perspectiva de la prensa del corazón entre 1975 y 1985.

Pero su verdadera vocación fue la música. La composición y la escritura. Una labor que practicó desde los años sesenta, cuando apenas había superado los 20 años y España vivía sumida en la siniestra dictadura de Francisco Franco. En medio de un régimen represor y que censuraba todo aquello que atentaba contra la “moral pública” o contra “los valores del nacional-catolicismo”, Andión publicó su primer disco, que tituló Retratos, que ya estaba impregnado de su estilo rebelde, de su inclinación iconoclasta y de su tendencia al cuestionamiento a la autoridad.

Durante esta época, además de cantar y componer, también participó de forma activa en la resistencia antifranquista, en concreto en el Frente Revolucionario Antifascista Patriota (FRAP), que le llevaría, junto con sus canciones insoportables para el régimen, al exilió a Francia.

Durante su estancia en París se empapó del movimiento rebelde del llamado “Mayo francés”, participó de forma activa en las movilizaciones de los estudiantes por un mundo más justo y, también, conoció a quien a la postre se convirtió en una referencia de su música y su estilo: Jacques Brel.

Durante esta etapa también vivió uno de sus momentos más importantes, cuando sin trabajo ni dinero y sí mucho afán con conocer decidió embarcarse en un buque pesquero, con el que dio la vuelta al mundo durante más de un año.

De todas estas vivencias nacería sus siguientes álbumes, que publicó en la década de los setenta, Once canciones entre paréntesis, Palabra por palabra, Posiblemente, A donde el agua o Cancionero prohibido, entre otros. Tras su regreso a España colaboró con Luis Eduardo Aute y compuso canciones para la popular cantante española Mari Trini, con la que popularizó la canción Un, dos, tres…, que estaba inspirada en el mercadillo tradicional de los domingos en Madrid, el Rastro.

Durante esta época decidió regresar al País Vasco, donde sufrió de forma directa la severidad de la censura del régimen, sobre todo por su Cancionero prohibido, fue vetado en todas las emisoras de radio, lo que le obligó a alejarse un tiempo de la vida musical y se acercó al mundo del cine, sobre todo de la mano del director Eloy de la Iglesia, con el que realizó varios largometrajes. De hecho durante un rodaje fue cuando conoció a la que fue su esposa, la que también fuera Miss Universo, la actriz Amparo Muñoz (fallecida en 2011), con la que se casó en 1976. Se divorció de ella en 1983 y un año más tarde contrajo matrimonio con Gloria Monis.

Entre sus canciones más entrañables destaca el himno a la liberación femenina de los años ochenta, Si yo fuera mujer, pero también otros, como La Jacinta, una de las primeras canciones que se inspiraban en una mujer prostituta y que también alcanzó un gran éxito.

En el mundo del cine interpretó al mítico personaje de las novelas policiacas de Manuel Vázquez Montalbán, Pepe Carvalho, el detective charnego, bruto y sentimental en Asesinato en el comité el filme Asesinato en el comité central, deVicente Aranda, 1982, También participó como actor en La otra alcoba (1976) y en La estanquera de Vallecas (1987), ambas de Eloy de la Iglesia.

Su última residencia fue en Cuenca, pero visitaba continuamente Madrid y el País Vasco, sobre todo para llevar a cabo sus nuevos proyectos, ya sea en formato de libro de poemas, de canción y agitador cultural siempre con un trasfondo social.